viernes, 18 de noviembre de 2011

Índice

En este apartado encontraras un índice de las clases de Ciudadanía Mundial y las actividades que realizamos, además son los días que están en el blog. NOTA: En algunos días no hubo clases (están marcados).   

Días de todas las clases de Ciudadanía Mundial:

17 de Agosto de 2011
No hubo clases

24 de Agosto de 2011
El Mito de la Caverna

31 de Agosto de 2011  
Debate del Calentamiento Global. Países Desarrollados y Subdesarrollados

7 de Septiembre de 2011
Ensayo de la Película “Diamante de Sangre”

14 de Septiembre de 2011
Religión y Ciencia

21 de Septiembre de 2011
No hubo clases

28 de Septiembre de 2011
Neoliberalismo, Globalización e Identidad

5 de Octubre de 2011
Presentamos las Culturas

12 de Octubre de 2011
No hubo clases

19 de Octubre de 2011
¿Jalisco esta aprovechando los panamericanos para mejorar su economía?

26 de Octubre de 2011
Cultura Postmoderna y Organización no Gubernamental

2 de Noviembre de 2011
No hubo clases

9 de Noviembre de 2011
Ya no hubo tarea para realizar

16 de Noviembre de 2011
Revolución Mexicana, Revolución China, Revolución Rusa y Revolución Francesa.

16 de Noviembre de 2011 – Revolución Mexicana, Revolución China, Revolución Rusa y Revolución Francesa

Esta actividad estuvo interesante ya que como presentamos varias revoluciones y la nuestra que fue de la Revolución Mexicana, pues aprendimos más sobre otras revoluciones como lo fue la de china, la rusa y la francesa.

Además expusimos la siguiente información:
Revolución Mexicana

Uno de los movimientos con el cual surgió la revolución fue el Movimiento de antirrelecciones de Madero que estaba encontré de que fuera reelegido como presidente Porfirio Díaz, este movimiento se hiso muy popular en México atrayendo muchas personas como obreros, campesinos entre otras personas, ocasionando que Porfirio Diaz se enojara por lo que mando a Madero a encarcelar en San Luis Potosí, poco antes de las elecciones, pero como era de saber Porfirio Díaz quedaría vencedor, después liberan a Madero y este se va inmediatamente a San Antonio Texas, donde redacta el Plan de San Luis Potosí, donde hace un llamado al pueblo para una revolución que iniciaría el 20 de Noviembre de 1910.   

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.

Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.

Fotografias de nuestro Mural de la Revolución Mexicana:




Revolución China

La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.

Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética.

Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior.

China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang, se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas, con un doble propósito: vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, para extender la revolución en el campo.

Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron, incluso, con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias.

Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y en 1948, controlaban la ciudad de Harbin en el extremo norte y casi todas las zonas rurales de Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera al de guerra abierta, apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el ejército comunista entró en Tianjin y en Pekín.

El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos, contando con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong, contando con una población de aproximadamente 500.000.000 de habitantes, poniendo en vigencia su constitución, que proclamaba al comunismo como partido único, a partir de 1954, mientras los nacionalistas, constituían su propio gobierno, la República Nacionalista China, en la isla de Formosa, en Taiwan.

El “Gran Timonel”, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía China, deteriorada por la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el modelo del comunismo soviético, reforzando fundamentalmente la industria bélica y colectivizando las propiedades rurales, cuya producción trató de estimular mediante un plan conocido como “Gran salto adelante”, donde se quería lograr un excedente productivo, sobre todo de cereales, para repartir entre los pobladores urbanos, pero este intento fracasó, lo que obligó a Mao Zedong a retirarse del poder.

Propició una Revolución Cultural, para concienciar a la juventud sobre la adhesión al sistema, con el objetivo de recuperar el poder que había perdido con el fracaso del “Gran Salto Adelanto”, y que había pasado a manos de Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general del Partido, contra quienes dirigió su ataque organizando ejércitos de jóvenes denominados Guardias Rojos que atacaban a quienes se oponían a la ideología de Mao Zedong, y logró restablecerse en el mando del estado.

La China comunista participó en la Guerra de Corea, país que había sido dividido en dos zonas, tomando como límite el paralelo 38. Al norte de esa línea se establecería una zona controlada por los soviéticos y al Sur una bajo el control estadounidense, creándose en 1948 dos repúblicas independientes, la República de Corea al sur, relativamente independiente, de donde Estados Unidos retiró sus tropas un año más tarde, y al norte, la República Popular Democrática de Corea, que instigada por la Unión Soviética invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, lo que motivó la intervención de Estados Unidos en defensa del territorio invadido, con apoyo de las Naciones Unidas.

China intervino en el conflicto, impidiendo a las tropas norteamericanas, al mando del general MacArthur, proseguir el avance sobre Corea del Norte, que se había iniciado en octubre de 1950. El paralelo 38 debió ser respetado.

A partir de 1965, China se apartó de la política soviética, acercándose o occidente durante la presidencia de Richard Nixon, en Estados Unidos.

Revolución Rusa

La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.

La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los sóviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al imperio ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.

Revolución Francesa

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.





domingo, 13 de noviembre de 2011

26 de Octubre de 2011 - Cultura Postmoderna y Organización no Gubernamental

Cultura Postmoderna

La réplica a la Modernidad viene ya de lejos. Comienza con el Romanticismo, un movimiento que apuesta por la nostalgia ya que no pretende superar al modernismo hacia adelante sino la vuelta a tiempos pasados, la Edad Media.

Es en nuestro siglo cuando la reacción antimodernista va a tomar un cariz más frontal y con cierta notoriedad. Se inicia con el protagonismo de un grupo de escritores, J. Joyce, E. Ionesco, T. Eliot y S. Beckett. El vacío espiritual, el sin sentido, la vulgaridad, la miseria humana, el cambio de una vida del bien-ser por la del bien-estar que nos está proporcionando el vivir moderno, son temas constantes y repetidos en sus diferentes escritos y alegatos.

Numerosos filósofos de esta época describen el mundo moderno como un mundo sin rumbo. E. Mounier declara que su momento histórico coincide con el final de un «ciclo de civilización». Los beneficios de la Modernidad no han compensado los prejuicios. Vivimos en un mundo en el que «nadie sabe a donde va, se ha confundido la libertad con la insolidaridad con los demás».

R. Guardini denuncia que «el hombre moderno está desalojado del centro del ser». Las ciencias intentan continuamente introducirle en categorías mecánicas, biológicas, psicológicas y sociológicas que no le pertenecen. El resultado es claro, «se habla del hombre, pero no se le ve; se va hacia él, pero no se llega; se le encierra en estadísticas, se le enmarca en organizaciones, se le manipula para ciertos fines, pero siempre se asiste a un extraño y grotesco espectáculo cuyo protagonista es un fantasma».

También en la calle está presente la desconfianza y la crítica al mundo moderno. Su manifestación es nueva y provocadora. Hippies, beatniks, provos y, sobre todo, los estudiantes de Paris en el Mayo del 68, son los protagonistas de esta contestación. Coinciden en el desprecio a un mundo que no les gusta, vacío y sin encanto, falto de calor humano, sin referencias. Algunos filósofos jóvenes escriben sobre «la pérdida metafísica de hogar» en la que el hombre moderno se encuentra.

Muchos sociólogos del momento, al hacer análisis descriptivos y comparativos de las encuestas, coinciden en afirmar que, en el ciudadano de cualquier país moderno, pertenezca a uno u otro ámbito político, con muros o sin muros, existe una tremenda desconfianza frente al papel del Estado. Éste no sirve al ciudadano de a pie, más bien, oprime y explota. Se le siente lejano e insensible a los problemas de cada día. Se le teme como controlador por sus reglamentaciones, voraz en sus impuestos. Se le ve como ojo vigilante que le dicta normas, lo que tiene que hacer, pensar y hasta el modo de divertirse.

Hoy la contestación a la Modernidad la protagoniza la Postmodernidad. Este movimiento se ha convertido en un talante de época, ha invadido todos los sectores de vivir y sentir. Todo es y se dice postmoderno aunque lo dicho y su aplicación sean compIetamente distintos.

En lo que coincide toda Postmodernidad es en la crítica y rechazo de la Modernidad. Las raíces de la razón moderna son puestas al descubierto y se detecta que en su racionalidad existe una tremenda irracionalidad; que el fundamento del progreso está viciado; que las esperanzas e ilusiones que propone la época moderna están cimentadas en el engaño.

Este rechazo general tiene modalidades, enfoques y perspectivas muy diferenciadas. Esto hace que sea muy difícil catalogar los movimientos postmodernos. Yo me voy a limitar a describir la Postmodernidad del desencanto o la post-ilustración de los postmodernos. Es el movimiento de autores como Lyotard, Vattimo, Lipovetski y Rorty entre otros. Dividiré el estudio en tres partes: en la primera, describiré las características de la Modernidad; en la segunda, la crítica que de ella hace la Postmodernidad; y en tercer lugar, el hombre y la sociedad que aparece en la Postmodernidad del
Desencanto.

Organización no Gubernamental

Una organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.") o social,1 con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales o nacionales y que jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios y trabajadores contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.

En un sentido amplio se le considera ONG a cualquier Organización sin ánimo de lucro (ONL) algunas de las más comunes son: Sindicatos, Gremios, Colegios Profesionales, Organizaciones barriales y Grupos religiosos que de alguna manera buscan el bien común de sus asociados o de la comunidad sin ser su principal interés el económico. La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.3 La ONG tiene como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria,4 salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología, etc. No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen.

Tipos de ONG
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:                                        

Organizaciones voluntarias. Agencias y organismos de servicios no lucrativos. Organizaciones comunitarias o populares. Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD). Organizaciones de inmigración.

Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son:

Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios. Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos. Vivienda social. Ayuda humanitaria. Protección del medio ambiente. Mejoras laborales y medioambientales. Cooperación para el desarrollo. Ayuda a la infancia. Ayuda y orientación a la tercera edad. Migración. Gestión de riesgos de desastres. Comunicación para el desarrollo. Participación ciudadana. Investigación científica.

19 de Octubre de 2011 - ¿Jalisco está aprovechando los Juegos Panamericanos para mejorar su Economía?

Jalisco si esta aprovechando los juegos panamericanos para mejorar su economía ya que tiene la atención del mundo, y la economía de Jalisco aumenta ya que el turismo se incrementa ocasionando que los hoteles, restaurantes, centros comerciales, tianguis, etc. estén llenos y dejen ganancias.

Además sirve para decirle al mundo que México es un lugar en el que se puede invertir y generar riqueza, y que México es un lugar al que se puede visitar para que conozcan nuestro turismo, y que México es, sin duda, un lugar maravilloso en el que se puede vivir.


5 de Octubre de 2011 - Presentamos las Culturas (Skate)

SKATE

Formamos diferentes equipos para presentar diferentes culturas como lo son los Hippies, los Pachuchos, Generación x, los Darketos, los Fresas, los Rockeros, y nuestro equipo fue de Skate. En esta actividad consistía en vestirnos como la cultura que nos toco, su historia, características de la cultura. Fue muy interesante y divertido ya que todos nos vestimos y explicamos a varios compañeros de la preparatoria en que consiste cada cultura, al último todos presentamos al grupo nuestra característica de cada cultura y todo salio muy bien. 

 La información que presentamos para exponer fue la siguiente:

 Para empezar Skate no tiene un vestuario fijo ya que lo único que consiste es en tener un tenis adecuado para andar en patineta.
El skateboarding o monopatinaje es un deporte callejero que se practica con un skateboard, preferentemente en una superficie plana, en cualquier donde se pueda rodar, ya sea en piscinas, escaleras o simplemente en la calle, aunque también se puede patinar en un skatepark. El único impedimento de este deporte es todo lo que pueda desestabilizar al patinador, como por ejemplo baches en una calle, también por pequeñas rocas que traba el truck y desestabilizan al patinador.
En él, el objetivo es buscar la belleza al manejarlo; no es un deporte que esté directamente vinculado a algún tipo de competición, por lo tanto, se podría denominar como libre. Existen diversos trucos realizables sobre el skate, que varían en dificultad. Los trucos de desliz de tabla (la madera) son llamados slides, como el noseslide, boardslide, por una determinada superficie; trucos de estilo libre (freestyle) (cada persona muestra trucos originales y, generalmente, complejos), trucos de rampa, los que se realizan únicamente en dichas instalaciones; los denominados simplemente por truco (trick), que consisten en que el skate se despegue de los pies y gire dibujando una determinada figura por el aire para luego volver a la posición correcta para el desplazamiento, como el flip, el heel flip, varials o también las figuras en que la tabla gira simultáneamente con todo el cuerpo; y por último, los manuals, diversas maniobras en que el individuo se desplaza sobre el skate sobre una o dos ruedas y puede ser con uno o dos pies (con un pie:one foot manual/con dos pies:manual) si se realiza con las ruedas delanteras se llama nose maunal y con las llantas de atrás es manual.
  • S.K.A.T.E: Consiste en que 2 o más skaters realizan trucos por orden. Se trata de copiar el truco que el otro skater ponga. cuando alguien falla, pone truco nuevo otro skater. No vale repetir trucos y tampoco están permitidos los "no complies".
  • JAM: Cada skater tiene 45 segundos para exhibir sus mejores trucos en un skatepark reduido, con algunos trucos, gaps, grinds y quarters. El jurado, normalmente constituido por PRO's daran puntos, gana el que haga la mejor serie con los mejores trucos. Si te caes, te quitan puntos. Para ganar se necesita la perfeccion en tu ronda.
Hay dos tipos de skate: El street o estilo callejero, creado por Arturo Budulge, y el vertical, que se practica en rampas también denominado vert.

Historia
Los primeros tipos de Tablas eran en realidad como scooters (parecidos a los que ahora conocemos como patines del diablo). Estas construcciones, de principios de siglo XX destacaban por llevar ruedas de patines clavadas a una madera, la que normalmente tenía una caja de madera clavada con manijas, poco aerodinámico e inestable. Durante las siguientes cinco décadas, fue cambiando la apariencia del scooter, sacaron la caja y empezaron a poner ruedas de metal. Cientos de patines fueron desmontados y unidos a planchas de madera. En la década del 50 los ejes sufrieron modificaciones y los riders empezaron a maniobrar más fácilmente. Junto con el aumento en la popularidad del surf en 1959 el primer Roller Derby Skateboard estaba a la venta.

Comenzaron a usarse ruedas de una especie de arcilla y al lado del surf comenzó a tomar consistencia. Para la década de los 60’s, el skateboard había ganado un impresionante seguimiento entre las masas del surf. Asimismo, se comenzó a publicitar este deporte en revistas de surf, lo que le empezó a dar más auge que nunca. La compañía Makaha, diseñó las primeras tablas profesionales en 1963 y un team fue formado para promover el producto. El primer campeonato de skateboard tuvo lugar en 1963 en la Escuela Pier Avenue Junior, en Hermosa en California. Hacia 1965, el deporte fue elevado por campeonatos internacionales, películas, revistas (Quaerterly Skateboarder) y viajes que atravesaban los Estados Unidos con teams de skaters, lo que hizo expander a este deporte por el mundo entero.

Asimismo, a partir de 1965 la popularidad del skateboard fue sufriendo una terrible baja, debido al poco progreso en el diseño y la construccion del equipo, es el caso por ejemplo de la construccion de ruedas, que pese a que las de arcilla no eran las mas seguras ni estables, eran las mas baratas y por ende las que mas se producian, esto hacia que los skaters viviesen cayendo de sus tablas ya que dichas ruedas no se sujetaban bien al suelo. Todo esto hizo que muchas ciudades comienzen a prohibir el deporte por medidades de seguridad y salud. El skateboard es casi totalmente eliminado hasta su resurgimiento en 1970 cuando un surfer llamado Frank Nasworthy desarrollo una rueda de skate hecha de uretano. Como era de esperar, el agarre era magnífico comparado con las ruedas de arcilla. Con el pasar del tiempo, estas ruedas ganaron una continua difusión a través de California. Las empresas comenzaron a surtirse de nuevos productos, ideas y proyectos referidos al deporte, asi el skateboard recupero su merecida fama.

El primer skatepark al aire libre fue construido en Florida en 1976. Pronto fue seguido por miles de otros skateparks en todo Norte América. Apareció el vertical y el slalom y el freestyle se volvieron menos populares. También la apariencia de los skates cambió: pasaron de ser de 6 o 7 pulgadas de ancho a ser de mas de 8. Esto aseguraba mejor estabilidad en terrenos verticales. Wes Humpston y Jim Muir lanzaron la primera línea exitosa de tablas con dibujos. Pronto, casi todos los productores lo hicieron.

En Junio de 1974 nace John Johnny Trullenque inventor del ollie o no hand´s aerial y movió al skateboard al siguiente nivel. Las raíces del freestyle se desarrollaron cuando los skaters comenzaron a llevar movimientos verticales a la calle. En esos días, los skaters tenían un aspecto similar al de los hippies. Usaban el pelo largo y poleras con shorts de colores similares a los de los surfistas californianos. La música que identificó a estos adolescentes agresivos sobre ruedas fue la de grupos como The Ramones, Manor Threat, Black Sabbath, Pink Floyd y Sistem of the dowm. En los 80, los skates, los trucks y las ruedas del skateboard se importaban desde Estados Unidos. Surgieron las tablas de fibra de vidrio que se vendían incluso en los supermercados. A mediados y fines de los 80 tres principales productores manejaban la mayoría del mercado del skateboard (Powell, Vision/Sims y Santa Cruz). Crecieron los ganadores de competencias y algunos skaters profesionales llegaron a ganar 10 mil dólares por mes. La National Skateboard Association, encabezada por Frank Hawk, realizó varias competencias en Norte América y en todo el mundo. Los calzados de Airwalk, Vans y Vision se volvieron muy populares junto con a ropa de skate.

El skateboarding en piletas era enormemente popular como resultado de la mejor tecnología, los skaters eran capaces de realizar saltos e ir más allá del coping. Los seguros de los skatepark se volvieron un problema por la responsabilidad civil. De hecho, los seguros de los skateparks eran tan caros para la mayoría de los dueños que cerraron sus puertas y comenzaron a aparecer amenazas, intimidaciones. Dado esto, en 1984, en un sin fin de ires y venires, los skaters parecieron desaparecer. Una que otra vez se encontraba alguno deslizándose en un estacionamiento de supermercado o de un mall del barrio alto. En 1986, tímidamente, tras una moda llegada desde Estados Unidos, el skateboard comenzó a salir a las calles de este país. El estilo "street" (calle) llegó para quedarse. Estos fueron los skaters new wave que en sus modas tendieron también hacia el estilo punk y el hardcore,influenciados por bandas como Suicidal Tendencies, que creó el skate-punk, cuyo líder Mike Muir es hermano del antes mencionado Jim Muir; o también la banda Black Flag. Los distinguieron sus zapatillas de cuero de caña alta, el pelo corto y peinado con gel hacia arriba y las calaveras en los diseños de sus poleras.

En 1995, el skateboarding fue muy expuesto gracias a los Extreme Games de ESPN. Empresas de calzado como Etnies y Vans empezaron a vender enormes cantidades de producto seguidos por otros productores para, una vez más, aumentar la popularidad del skateboarding. Hacia finales de los 90, el principal foco del skateboard sigue siendo el street y la industria está llena de numerosas compañías. En muchos casos, los profesionales desarrollaron sus propios productos y comenzaron con sus compañías.

Tablas

Diferencias en la estabilidad, la maniobrabilidad y la agilidad con que puede controlarse. Pueden encontrarse tablas de mocs diferentes materiales como de madera de retrente de arce, fibra de vidrio e incluso fibra de carbono,todos materiales combinables, incluso para reforzar la zona en la que se apoyan los ejes, este sistema se llama Impact Support y se puede encontrar en tablas Almost. Actualmente las capas de la tabla, que suelen ser 7 u 8 se pegan entre sí con resina epoxi, lo que posibilita usar menos pegamento dada su fortaleza, redundando en el menor peso de la tabla. Hay disponibles diferentes longitudes, anchos, así como con diferentes formas en la punta, la cola y los bordes.

Material

Las tablas de madera de arce y en menor medida las de watambú proveen la mejor respuesta. Los skates con materiales plásticos son actualmente casi juguetes, no responden tan bien como los de madera y hasta son peligrosos. También hay tablas hechas de aluminio y fibra de vidrio.

Longitud

Para el skate tradicional y estilo street, opta por tablas menores a 33 pulgadas (83 cm) de longitud. Para otros usos, como por ejemplo estilo cruising, elige tablas de skate de 35 pulgadas de longitud (89 cm). Skaters más pequeños deberían elegir tablas más cortas para conseguir mejor control.

Ancho

El ancho de la mayoría de los skates está entre 7.5 y 8.25 pulgadas (19-21 cm). Las tablas más anchas (más de 20 cm) proveen mayor estabilidad, balance y control para las superficies de transición en el andar, las cuales incluyen rampas como los halfs, ollas y bowls.

Los skates más estrechos o angostos (menos 20 cm) ofrecen más maniobrabilidad para los trucos de skate y flips. Querrás una tabla más angosta para practicar estilo street o para un andar técnico, que incluye flips, trucos, deslizamientos, rails, hacer quiebres y bordes.

Una tabla de 20 cm puede utilizarse como una mezcla de street y un skate más de transición, como un compromiso entre estabilidad y maniobrabilidad.

Forma

La mayoría de los skates son cóncavos, es decir, tienen la nariz (o punta), cola y bordes levantados. Cuanto más cóncavo sea un skate, más agresivos pueden ser los movimientos y los trucos que se hagan.

Ruedas y trucks

Hay varios tipos de ruedas y trucks para todo tipo de terrenos y diferentes clases de andar o de estilos.El aluminio es el material más utilizado, incluso el magnesio.Los ejes de los trucks son de cromo.

Al elegir un set de ruedas de skate, debe considerarse el tamaño y la dureza. La mayoría de las ruedas tienen un “durómetro”, pero puedes comprar unas de “durómetro dual”, las cuales poseen un centro, o núcleo más duro, rodeado por un área de superficie de contacto más blanda, también existen las ruedas de uretano, ruedas especiales para street.

  • Ruedas de skate 87A: son una buena elección para skates largos, estilo cruising, pendientes. Muy buenas para superficies irregulares.
  • Ruedas de skate 95A: ideales para un estilo street y no perder el control en baches.
  • Ruedas de skate 97A: buenas performances en todo tipo de superficies lisas, como parques, rampas y ollas.
  • Ruedas de skate 100A: usadas por expertos. Son ruedas muy duras con poca tracción.

Los tamaños de las ruedas de skate se dan en milímetros. Cuanto más chicas son las ruedas, más lento es el skate.

  • Ruedas de 52 mm a 55 mm: se usan para ir por la calle o por parques o bowls, y para skaters pequeños.
  • Ruedas de 56 mm a 60 mm: se usan para hacer skate en calles, parques de skate, bowls, ollas y rampas verticales, y para skaters de mayor tamaño
  • Ruedas de 60 mm o mayores: se usan para longboard o para andar en pendientes o caminos de tierra

Los trucks de skate o ejes de skate sostienen las ruedas a la tabla de skate y permiten girar. La mayoría de los trucks de skate están en un rango de 4,75 a 5,5 pulgadas (12-14 cm) y pesan entre 10 y 13 onzas (310-400 g) .




28 de Septiembre de 2011 - Neoliberalismo, Globalización e Identidad

Neoliberalismo

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales.

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Identidad cultural

Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo (Maffesoli, 1990) o momentos de identificación (Jenkins, 1996) que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).

Modelos de estudio de la identidad cultural
Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural:

La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inminente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no.

La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces heterogénea.

Críticas a los modelos
Las críticas que se pueden hacer al modelo esencialista son que la cultura no es algo que se hereda totalmente, y por lo tanto, la identidad cultural tampoco puede ser heredada férrea e inflexiblemente. Si así lo fuera, todo el mundo lucharía contra todo el mundo, porque en algún momento del pasado siempre ha habido un conflicto entre dos o más grupos. Si así fuera, los ciudadanos de Pamplona, por ejemplo, seguirían luchando entre ellos, debido a que en el pasado se produjo un conflicto entre los ciudadanos de los tres burgos que formaban la ciudad. Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmutable, sino que se transforma continuamente, la identidad cultural tampoco es algo inmutable y se transforma continuamente, convirtiendo a los que antes eran enemigos irreconciliables en un único pueblo y a los que antes eran un único pueblo en entidades culturales opuestas.

Respecto a la perspectiva constructivista, las críticas que se le pueden hacer son que la identidad cultural tampoco depende únicamente de factores coetáneos, sino que existe una transmisión modificable a lo largo del tiempo. No es simplemente una construcción que se realiza desde cero, sino que existe un sustrato básico sobre el que se trabaja y se moldea una identidad cultural determinada.